Manejo práctico de muestras HIL en pruebas de coagulación

Francisco Acevedo • 8 de septiembre de 2025

Un estudio de EQALM revela la gran variabilidad en cómo los laboratorios europeos manejan muestras hemolíticas, ictéricas y lipémicas en pruebas de coagulación, destacando la necesidad de armonización para garantizar resultados confiables.

Hemostasia, control, preanalítica, interferencias, calidad, HIL

La fase preanalítica sigue siendo un eslabón crítico para la calidad en el laboratorio.


Este artículo analiza cómo los laboratorios europeos enfrentan las interferencias de hemólisis, ictericia y lipemia en pruebas de coagulación, y qué implicaciones tiene para la seguridad clínica y el control de calidad.

Interferencias en pruebas de coagulación


Los autores señalan que la hemólisis, ictericia y lipemia (HIL) afectan directamente los resultados de coagulación, tanto en métodos ópticos como mecánicos.


Aunque algunos instrumentos minimizan la interferencia ajustando longitudes de onda o interpretando curvas, la realidad es que persisten riesgos de sesgo clínico.


Esta variabilidad compromete la exactitud diagnóstica y subraya la importancia de establecer protocolos claros para evaluar cuándo los resultados pueden ser clínicamente útiles y cuándo deben ser rechazados

Encuesta en laboratorios europeos


El grupo de trabajo de hemostasia de EQALM recopiló información de 440 laboratorios en 33 países europeos.


Los resultados muestran que entre el 55 % y 67 % cuentan con procedimientos escritos para manejar muestras HIL, y que alrededor del 80 % verifica cada muestra.


Sin embargo, hasta un 38 % aún depende únicamente de inspección visual, lo que introduce subjetividad y heterogeneidad en la interpretación. La falta de uniformidad en los criterios de aceptación o rechazo refleja un vacío crítico en guías específicas

Niveles de rechazo y comentarios


El estudio evidenció una marcada heterogeneidad en los niveles en que los laboratorios deciden comentar o rechazar un resultado afectado por HIL. Incluso entre centros que utilizan el mismo fabricante, las prácticas difieren significativamente.


Muchos laboratorios se basan únicamente en la información provista por el fabricante, sin validar con datos propios.


Esto genera un dilema: liberar un resultado sesgado puede comprometer la seguridad, pero rechazarlo en exceso puede retrasar diagnósticos urgentes

Implicaciones para la calidad


La conclusión del estudio es clara: la gestión de HIL en Europa carece de estandarización y depende demasiado de la interpretación local.


EQALM llama a fabricantes, laboratorios y organismos de control externo a trabajar en conjunto para establecer protocolos armonizados.


Para el control de calidad, esto significa reconocer que la variabilidad preanalítica sigue siendo una fuente crítica de error y que la colaboración es clave para fortalecer la confiabilidad diagnóstica

Pointer

Pueden consultar el artículo completo en Clinical Chemistry and Laboratory Medicine: Kristoffersen, A. H. et al. (2025). Practical handling of hemolytic, icteric and lipemic samples for coagulation testing in European laboratories. Diagnosis. https://doi.org/10.1515/cclm-2025-0319

Manejo práctico de muestras HIL

Mirando hacia adelante


El manejo de muestras HIL es un recordatorio de que el control de calidad no termina en el analizador, sino que comienza en cada tubo de muestra.


En Pulse QC seguiremos explorando cómo estos desafíos preanalíticos impactan la práctica clínica y qué innovaciones pueden ayudar a superarlos.


Te invitamos a leer otros artículos relacionados e inspirarte para nuestra próxima edición.

Conversemos

Para abundar en el contenido de este blog o solicitar información de nuestros servicios, déjame un mensaje utilizando el siguiente formulario, o envíame un correo a facevedo@apexqcadvisor.com

APEX-PNG-Cian-full

Contact Us

Glucosa en el punto de atención: precisión y seguridad.
por Francisco Acevedo 15 de septiembre de 2025
La estandarización de indicadores de calidad en pruebas de glucosa realizadas en el punto de atención busca fortalecer la seguridad del paciente y la comparabilidad internacional.
La fase preanalítica define la confiabilidad de los resultados clínicos.
por Francisco Acevedo 1 de septiembre de 2025
La fase preanalítica concentra la mayoría de los errores en laboratorio clínico. Analiza innovaciones, riesgos y oportunidades que transforman su gestión en calidad, sostenibilidad y seguridad del paciente.
La inteligencia artificial redefine la calidad en medicina de laboratorio.
por Francisco Acevedo 25 de agosto de 2025
El avance de la IA en medicina de laboratorio ofrece oportunidades y riesgos. Revisa el panorama regulatorio europeo y su impacto en el QC y seguridad diagnóstica.
Pacientes como fuente continua de control de calidad.
por Francisco Acevedo 18 de agosto de 2025
Cómo el control de calidad basado en pacientes complementa los esquemas de evaluación externa para detectar desviaciones que los materiales tradicionales no reflejan
Automatización y control de calidad: aliados para diagnósticos más seguros.
por Francisco Acevedo 11 de agosto de 2025
Este artículo explora cómo la medicina de laboratorio fortalece la precisión diagnóstica, destacando el valor del control de calidad como eje de innovación y seguridad.
El control interno de calidad, pieza clave en decisiones médicas seguras.
por Francisco Acevedo 4 de agosto de 2025
Analiza las recomendaciones de la IFCC sobre IQC, señalando importantes limitaciones y proponiendo mejoras clave para la práctica en laboratorios clínicos.
La calidad analítica como vínculo entre ciencia y práctica.
por Francisco Acevedo 4 de agosto de 2025
Pulse QC abre sus puertas como espacio de análisis y reflexión sobre la calidad analítica, pensado para conectar ciencia, práctica y estrategia.