El control interno de calidad en debate: una oportunidad perdida

Francisco Acevedo • 4 de agosto de 2025

Un artículo reciente analiza las recomendaciones de la IFCC sobre control interno de calidad (IQC), señalando importantes limitaciones y proponiendo mejoras clave para la práctica en laboratorios clínicos.

Calidad, ISO 15189, IQC, IFCC, Laboratorio

El control interno de calidad (IQC) es el guardián silencioso de la medicina de laboratorio, y la forma en que lo entendemos puede marcar la diferencia entre confianza y riesgo en los resultados clínicos.

El artículo publicado en Clinical Chemistry and Laboratory Medicine examina las recientes recomendaciones de la IFCC sobre el IQC y concluye que representan una oportunidad desaprovechada.


Aunque buscan traducir la ISO 15189:2022 en directrices prácticas, presentan deficiencias importantes.


Los autores —Çubukçu, Thelen, Plebani y Panteghini— señalan que la guía carece de un enfoque actualizado y sistemático, dejando a los laboratorios con pautas ambiguas que podrían confundir más que orientar.

Uno de los puntos más sensibles es el diseño de estrategias de IQC en la era de la trazabilidad metrológica.


La guía se centra en el control estadístico clásico, pero omite aplicaciones modernas que consideran el impacto clínico de los errores y la verificación de la trazabilidad.


Esta omisión preocupa, pues limita la capacidad de los laboratorios para garantizar que sus resultados sean comparables y clínicamente seguros, sobre todo cuando se enfrentan a cambios de lotes, variaciones instrumentales o nuevas tecnologías diagnósticas.


Otro tema es la definición de límites de aceptación en IQC.


El documento de la IFCC propone basarse en la desviación estándar interna del laboratorio, pero esto no necesariamente refleja la relevancia clínica.


Los expertos subrayan que los límites deben ajustarse a especificaciones de desempeño analítico (APS) que aseguren decisiones médicas acertadas.


Además, critican el uso simplista de métricas como el Total Error Allowable (TEa) y sugieren un consenso internacional más sólido para definir reglas de control con impacto real en la seguridad del paciente.

La estimación de la incertidumbre de medición (MU) y la comparabilidad de resultados entre analizadores son otros vacíos señalados.


La guía confunde conceptos, ignora fuentes críticas de error y no ofrece soluciones claras para laboratorios con múltiples instrumentos.


Frente a esto, los autores llaman a un enfoque más basado en evidencia y alineado con los avances recientes de la EFLM y otros grupos expertos.


El mensaje central es contundente: sin rigor y actualización, el IQC pierde fuerza como herramienta de confianza clínica.

Para los profesionales de calidad, esta lectura es indispensable. Recomendamos revisar el artículo completo:


Çubukçu, H.C., Thelen, M., Plebani, M. & Panteghini, M. (2025). IFCC recommendations for internal quality control practice: a missed opportunity. Clin Chem Lab Med, 63(9), 1693–1697. Disponible en https://doi.org/10.1515/cclm-2025-0486.


El texto se publica bajo licencia estándar de De Gruyter y debe consultarse directamente en la fuente para un análisis técnico completo.

El control interno de calidad en debate

El debate sobre el IQC continúa abierto. Desde Pulse QC seguiremos acercándote análisis críticos y prácticos para fortalecer la calidad analítica.

No te pierdas nuestra próxima entrega.

Conversemos

Para abundar en el contenido de este blog o solicitar información de nuestros servicios, déjame un mensaje utilizando el siguiente formulario, o envíame un correo a facevedo@apexqcadvisor.com

APEX-PNG-Cian-full

Contact Us

Glucosa en el punto de atención: precisión y seguridad.
por Francisco Acevedo 15 de septiembre de 2025
La estandarización de indicadores de calidad en pruebas de glucosa realizadas en el punto de atención busca fortalecer la seguridad del paciente y la comparabilidad internacional.
La calidad preanalítica define la fiabilidad de los resultados.
por Francisco Acevedo 8 de septiembre de 2025
Un estudio de EQALM revela la gran variabilidad en cómo los laboratorios europeos manejan muestras hemolíticas, ictéricas y lipémicas en pruebas de coagulación, destacando la necesidad de armonización para garantizar resultados confiables.
La fase preanalítica define la confiabilidad de los resultados clínicos.
por Francisco Acevedo 1 de septiembre de 2025
La fase preanalítica concentra la mayoría de los errores en laboratorio clínico. Analiza innovaciones, riesgos y oportunidades que transforman su gestión en calidad, sostenibilidad y seguridad del paciente.
La inteligencia artificial redefine la calidad en medicina de laboratorio.
por Francisco Acevedo 25 de agosto de 2025
El avance de la IA en medicina de laboratorio ofrece oportunidades y riesgos. Revisa el panorama regulatorio europeo y su impacto en el QC y seguridad diagnóstica.
Pacientes como fuente continua de control de calidad.
por Francisco Acevedo 18 de agosto de 2025
Cómo el control de calidad basado en pacientes complementa los esquemas de evaluación externa para detectar desviaciones que los materiales tradicionales no reflejan
Automatización y control de calidad: aliados para diagnósticos más seguros.
por Francisco Acevedo 11 de agosto de 2025
Este artículo explora cómo la medicina de laboratorio fortalece la precisión diagnóstica, destacando el valor del control de calidad como eje de innovación y seguridad.
La calidad analítica como vínculo entre ciencia y práctica.
por Francisco Acevedo 4 de agosto de 2025
Pulse QC abre sus puertas como espacio de análisis y reflexión sobre la calidad analítica, pensado para conectar ciencia, práctica y estrategia.