Control de calidad basado en pacientes: complemento vital al EQA
Un estudio analiza cómo el control de calidad basado en pacientes (PBQC) complementa los esquemas de evaluación externa (EQA) para detectar desviaciones que los materiales tradicionales no reflejan.
Calidad, Control Externo, Basado en PAcientes, tendencias, seguridad
En la medicina de laboratorio, la calidad analítica no se limita a cumplir con controles internos y externos.
El artículo revisado plantea cómo los datos reales de pacientes pueden ser una herramienta poderosa para fortalecer la seguridad diagnóstica.
Los laboratorios clínicos son pieza central de la atención médica moderna.
De sus resultados dependen diagnósticos, decisiones terapéuticas y seguimientos que afectan directamente la seguridad del paciente.
Tradicionalmente, esta responsabilidad se ha respaldado con programas de Control de Calidad Interno (IQC) y Esquemas de Evaluación Externa de la Calidad (EQA o EQAS), herramientas que permiten vigilar el desempeño analítico y compararse con otros centros.
Sin embargo, ambos enfoques presentan limitaciones: mientras el IQC asegura la estabilidad interna del sistema, el EQA ofrece una visión retrospectiva y comparativa, no siempre capaz de reflejar la realidad cotidiana de los pacientes atendidos.
Este desfase abre la puerta a explorar mecanismos adicionales que garanticen una vigilancia más continua y precisa.
El artículo revisado, publicado en Turkish Journal of Biochemistry, propone el control de calidad basado en pacientes (PBQC) como un complemento natural al EQA.
A través de datos acumulados de pacientes reales, se generan promedios móviles y tendencias que permiten identificar desviaciones incluso cuando los materiales de control tradicionales no lo hacen.
La investigación, realizada en un hospital de Estambul, analizó once analitos bioquímicos comunes (glucosa, creatinina, enzimas hepáticas, colesterol, entre otros) durante seis ciclos de EQA, contrastando los resultados de RIQAS y KBUDEK con la evolución de los valores obtenidos en muestras clínicas rutinarias.
El hallazgo más relevante fue la detección de tendencias en glucosa, creatinina y LDH que no fueron identificadas por los programas externos.
Este resultado pone en evidencia una limitación clave: la no conmutabilidad de muchos materiales empleados en EQA.
Por razones de estabilidad y costo, los proveedores suelen utilizar controles que no se comportan igual que una muestra humana real.
Aunque útiles para comparaciones interlaboratorio, no siempre reflejan cambios clínicamente significativos en pacientes.
El PBQC, al basarse en datos genuinos, aporta una perspectiva más cercana a la realidad. Además, frente a la naturaleza episódica del EQA, que se realiza mensualmente o bimensualmente, el PBQC ofrece la ventaja de la monitorización continua.
Así, la integración de ambos enfoques refuerza la capacidad del laboratorio para prevenir errores antes de que afecten a la práctica clínica.
En términos prácticos, el artículo recomienda que los laboratorios consideren implementar algoritmos sencillos para explotar la información rutinaria de pacientes como sistema de alerta temprana.
De esta forma, cuando los resultados muestren una desviación sistemática —aunque IQC y EQA aparenten normalidad— se podrá investigar de inmediato.
Esta estrategia no requiere inversiones adicionales significativas y responde a una necesidad urgente: detectar problemas en tiempo real.
Para APEX, esta propuesta reafirma una convicción:
el control de calidad no puede quedarse en lo mínimo normativo, sino que debe evolucionar hacia un modelo proactivo y centrado en la seguridad del paciente.
Invitamos a nuestros lectores a explorar el artículo completo de Cavusoglu (2025) disponible en Turkish Journal of Biochemistry [De Gruyter, licencia CC BY 4.0]:
Cavusoglu, Coskun. "Patient-based quality control: a complementary tool for external quality assessment in analytical performance evaluation" Turkish Journal of Biochemistry, 2025. https://doi.org/10.1515/tjb-2025-0010
El texto ofrece una descripción detallada de métodos estadísticos, fórmulas de sesgo y análisis de tendencias que enriquecen la comprensión de cómo combinar EQA y PBQC para fortalecer el control de calidad.

Con este estudio se abre un camino interesante para quienes buscamos excelencia en control de calidad analítico. Integrar datos de pacientes como parte de la estrategia de monitoreo no solo complementa a los esquemas tradicionales, sino que los potencia.
En próximas entregas de Pulse QC seguiremos revisando investigaciones que, como esta, impulsan una visión más completa y moderna de la calidad.
Te invitamos a seguir leyendo y acompañarnos en este viaje hacia una práctica de laboratorio más confiable y centrada en el paciente.
Conversemos
Para abundar en el contenido de este blog o solicitar información de nuestros servicios, déjame un mensaje utilizando el siguiente formulario, o envíame un correo a facevedo@apexqcadvisor.com

Contact Us
Gracias por comunicarte con nosotros.
Pronto recibirás nuestra respuesta.
APEX QC Advisor.
Insight. Action. Impact.
Oops, ago salió mal. Intenta de neuvo más tarde.